martes, 13 de julio de 2010

EVOLUCIÓN DEL MARCO INSTITUCIONAL DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (1.939- 2.002)



La ley promulgada en 1.992 incorpora el principio de autonomía administrativa del BCV como valor fundamental para conseguir la estabilidad de la moneda nacional. El directorio obtiene mayor autonomía y sus integrantes son designados, a partir de entonces, por períodos de 6 años. La Ley señala que la renovación de las autoridades ocurrirá de manera escalonada y sin relacionarse con la duración del Presidente de la República. Desde ese año se elimina la entrega de créditos al gobierno por parte de la institución. En una forma más amplia, se modificaron los siguientes artículos:

Art. 2: Corresponde al Banco Central de Venezuela crear y mantener condiciones monetarias, crediticias y cambiarias favorables a la estabilidad de la moneda, al equilibrio económico y al desarrollo ordenado de la economía, así como asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país. A tal efecto, tendrá a su cargo:

1. Regular el medio circulante y, en general, promover la adecuada liquidez del sistema financiero con el fin de ajustarlo a las necesidades del país.
2. Procurar la estabilidad del valor interno y externo de la moneda.
3. Centralizar las reservas monetarias internacionales del país y vigilar y regular el comercio de oro y de divisas.
4. Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir billetes y acuñar monedas.
5. Regular las actividades crediticias de los bancos y otras instituciones financieras públicas y privadas, a fin de armonizarlas con los propósitos de la política monetaria y fiscal, así como el necesario desarrollo regional y sectorial de la economía nacional para hacerla más independiente.
6. Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República de Venezuela en el Fondo Monetario Internacional, en todo lo concerniente a la suscripción y pago de las cuotas que le corresponda, a las operaciones ordinarias con dicha Institución y a los derechos especiales de giro, según lo previsto en el Convenio Constitutivo del mismo, suscrito en fecha 22 de julio de 1944, sancionado por la Ley del 25 de septiembre de 1.945 y reformado posteriormente por leyes de fecha 26 de agosto de 1.968 y 10 de agosto de 1977.

Art. 3: El patrimonio del Banco Central de Venezuela estará conformado por su capital inicial de diez millones de bolívares (Bs.10.000.000,00), las reservas de capital y los aportes de la República.

Art. 10: El Banco Central de Venezuela tendrá un Directorio compuesto por un (1) Presidente y seis (6) directores, tres (3) de los cuales serán a dedicación exclusiva, designados por el Presidente de la República. La designación del Presidente del Banco deberá contar con la autorización del Senado de la República, emitida por el voto de las dos terceras partes de sus miembros.

Art. 16: Los directores durarán seis (6) años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelectos.

Art. 22: El Directorio del Banco Central de Venezuela tendrá autonomía en lo concerniente al ejercicio de sus atribuciones, a la definición de las políticas de la Institución y a la ejecución de sus operaciones, en función de los cometidos que le asigne esta Ley. Quedan a salvo las materias en las cuales esta Ley exige la concurrencia o la aprobación del Ejecutivo Nacional. El Banco Central de Venezuela sólo estará sujeto al control posterior de la Contraloría General de la República, por lo que concierne a la sinceridad de las operaciones que realice, según lo previsto en el encabezamiento de este artículo.

Art. 47: Con el objeto de regular el volumen general de crédito bancario y de evitar que se acentúen tendencias inflacionarias, el Banco Central de Venezuela podrá establecer, para los bancos e instituciones financieras, porcentajes máximos de crecimiento de los préstamos e inversiones para períodos determinados, así como topes o límites de cartera para tales préstamos e inversiones. Estas medidas podrán ser establecidas, en forma selectiva, por sectores, zonas, bancos e instituciones financieras o cualquier otro criterio idóneo de selección que determine el Directorio.

Art. 55: Queda prohibido al Banco Central de Venezuela:

l) Otorgar créditos directos al Gobierno Nacional, así como garantizar las obligaciones de la República, de las entidades federales, de las municipalidades, institutos autónomos, empresas del Estado o de cualquier otro ente de carácter público.

2) Hacer préstamos o anticipos sin garantía especial, salvo en los casos de convenios recíprocos con otros bancos centrales, cámaras de compensación regionales o bancos regionales latinoamericanos.

3) Conceder créditos en cuenta corriente.

4) Conceder préstamos destinados a inversiones a largo plazo, aun con garantía hipotecaria, o a la formación o aumento del capital permanente de bancos, cajas, otras instituciones que existan o se establezcan en el país, o de empresas de cualquier otra índole.

5) Conceder cualquier anticipo o préstamo, o hacer descuento o redescuento alguno sobre títulos de crédito vencidos o prorrogados.

6) Descontar o redescontar títulos de crédito o hacer anticipos sobre éstos, cuando no se tengan estados financieros de los deudores que en ellos figuren, formulados con no más de un (1) año de antelación. Sin embargo, cuando el título haya sido presentado por un banco u otra institución financiera, bastará el balance general de éste y el estado financiero del librador o del último endosante, formulado con no más de un (1) año de antelación.

7) Prorrogar por más de una vez los términos enunciados en los documentos que haya descontado o redescontado o sobre los cuales haya hecho anticipo o préstamo.

8) Garantizar la colocación de títulos valores.

9) Ser titular de acciones en sociedades de cualquier naturaleza, tener interés alguno en ellas o participar, directa o indirectamente, en la administración de las mismas, salvo el caso de empresas cuyo objeto principal esté directamente relacionado con las actividades específicas o necesarias para las operaciones del banco, así como cuando se trate de empresas que el Instituto, en resguardo de su patrimonio, reciba en pago de créditos que hubiere concedido o adquiera en virtud de ejecución de garantías.

10) Conceder préstamos o adelantos al Presidente, a los directores, funcionarios o empleados del Banco Central de Venezuela, o adquirir títulos de crédito a cargo del Presidente de la República o de los ministros del despacho. Se exceptúan de esta disposición los préstamos que el Banco otorgue a sus funcionarios o empleados, como parte de la política de asistencia crediticia que debe desarrollar a través del Fondo de Previsión, Pensiones y Jubilaciones de Empleados, previsto en el artículo 58 de esta Ley.

11) Conceder préstamos a cualquier instituto bancario, firma o empresa de la cual sea accionista o tenga interés el Presidente o su cónyuge u otro de los directores del Banco Central de Venezuela o su respectivo cónyuge o miembros del Consejo Asesor.

12) Adquirir bienes inmuebles, con excepción de aquellos que necesite para sus propias oficinas, según lo dispuesto en el numeral 18) del artículo 21; los que en resguardo de su patrimonio, reciba en pago de créditos que hubiere concedido y los adquiridos en virtud de ejecución de garantías.

Evolución de la moneda Venezolana





Siguiendo el estudio del origen y evolución de la moneda en Venezuela, se puede resumir de la siguiente manera:

Época de la Conquista: La actividad comercial de los indígenas de Venezuela se basaba principalmente en el trueque, aunque también se servían de algunos artículos a manera de moneda, entre ellos el urao (especie de salitre amargo extraído de la laguna ubicada en Lagunillas de Mérida) la sal, el tabaco y el algodón.

En el Tocuyo, por ejemplo, los indígenas empleaban una moneda llamada quiteroque, que consistía en unas cuentas pequeñas de caracoles, de piedrezuelas de poco valor y huesos de animales, con las que hacían todo tipo de tratos. Entre los relatos de la época se observa el comercio que realizaban, por ejemplo, los coanao, tribu del occidente del Lago de Maracaibo llevando a vender a tierras adentro sal a cambio de oro labrado en águilas, zarcillos y otras piezas. Los caquetíos y guaycaríes hacían mercado, cambiando frutas y otros víveres por pescado.

Época Colonial: Abarca desde la primera acuñación para Venezuela ordenada por el Rey Carlos III en 1787 y las primeras acuñaciones realizadas en Caracas por el Ilustre Ayuntamiento, Según decreto del Gobernador Don Manuel de Guevara y Vansconcelos el 12 de junio de 1802, hasta las últimas monedas hechas por los realistas en 1821.

Las monedas de 1802, eran piezas de cobre que tenían carácter de "señas", destinadas a poner término a la diversidad de monedas de otras regiones y a las fichas que fabricaban los comerciantes por la falta de monedas divisionarias que agilizaran los cambios. Se acuñaron en las denominaciones de 1/8 y 1/4 de real.

Época de la Independencia: Comprende las actividades bajo la administración del Gobierno Patriota, con la acuñación, durante un breve lapso, de monedas con los signos de la nueva república de 1812, de 1/8 y 1/4 de real de cobre y de 1/2 y 1 real, así como la emisión de abundante papel moneda. Las incidencias de la guerra de Independencia mantuvieron aislada en manos realistas a la Provincia de Guayana y de Maracaibo del resto del país, por lo que se vieron obligadas las autoridades realistas a acuñar monedas de cobre para cubrir sus necesidades.

Entre 1813 y 1814 se acuñaron monedas de 2 reales en plata en la Provincia de Maracaibo, las cuales se les dio el apodo de “lanzas”, refiriéndose a las columnas con sus capiteles en forma de lanza.

Para 1817 Páez ordenó acuñar monedas de plata con valores de 1 y 2 reales, en la Provincia de Barinas, esta provincia abarcaba en la época de la guerra de Independencia, todo lo que hoy se conoce como Apure, Portuguesa, Barinas y parte de otros estados, estas monedas también fueron identificadas con el nombre de “monedas de Barinas”, “de Caujaral”, “del Yagual” y “de Achaguas”.

“El Yagual” no era para 1817 una población establecida, sino un hato en las cercanías del río Arauca en el cual Páez montó su campamento y tomó la decisión de ordenar su fabricación, sin embargo no fue allí donde se fabricaron estas monedas. En el caso de Achaguas, fue el sitio donde Páez montó su Cuartel General.

Las de 1 real son las que se acuñaron en mayor proporción y que popularmente eran conocidas con el nombre de “chipi-chipi” lo que significaba en esa época y en ese lugar algo equivalente a decir: sencillo, estas monedas tienen una cierta similitud con las de Maracaibo por tener el capitel también en forma de lanza.

Época de la Gran Colombia: Desde 1819 cuando Bolívar convocó al Congreso de Angostura, y durante el período de 1821 a 1830 que duró la Federación de Colombia, Ecuador y Venezuela, se acuñaron en Bogotá y Popayán monedas de oro y plata. La Casa de Monedas de Caracas, acuñó pesetas y cuartos de real (cuartillos). En octubre de 1830, el Congreso ordenó la clausura definitiva de la Casa de Moneda Caraqueña.

República de Venezuela: Los años iniciales de la Venezuela separada de la Gran Colombia estuvieron marcados por una gran confusión en materia de monedas, y la circulación de gran cantidad de monedas extranjeras. Las primeras monedas con el nombre de REPÚBLICA DE VENEZUELA llegaron al país en 1844 y eran centavos, medios centavos y cuartos de centavos de cobre, mandados a fabricar en Inglaterra, con lo que se inicia la modalidad de ordenar acuñaciones e importación de monedas a través de agentes comerciales, lo cual dura hasta 1885 cuando se estableció el cuño de Caracas.

En 1863, al finalizar la Guerra de la Federación, se produce una de las rarezas en la numismática venezolana: las monedas con la efigie de Páez, las cuales no salieron a circulación por el derrocamiento del Gobierno del General Páez. Al país llegaron 150.000 piezas de 10 Reales que no fueron recibidas por el nuevo gobierno y fueron regresadas, se presume que la empresa acuñadora las fundió para usar la plata en otras monedas.

Sin embargo fueron retenidas 300 piezas por la Legislación de Venezuela en Paris, se deduce que alguna cantidad de estas piezas estén en manos de coleccionistas y comerciantes.

Estados Unidos de Venezuela: El 12 de junio de 1865, el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, decretó una nueva Ley de Monedas que derogaba la de 1857. Se autoriza al Ejecutivo para establecer Casas de Monedas para acuñar en oro, plata y cobre. Se establecía por primera vez que las monedas de oro y plata llevaran la efigie del Libertador.

Se introduce la modalidad que en el reverso de las monedas llevara la inscripción: ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA. En 1879 se dictó una Ley de Monedas, donde se creó la nueva unidad monetaria, el bolívar de plata.1886 es el comienzo de las acuñaciones de la nueva Casa de Monedas de Caracas, la cual laboró sólo durante tres años.

Entre 1885 y 1939 el Ministerio de Sanidad emitió monedas o fichas para las Leproserías Nacionales en Maracaibo, Isla de Providencia y Cabo Blanco con valores que van desde 5 céntimos hasta 20 bolívares, igualmente en 1940 comenzó a emitir billetes con valores de Bs. 0.25, 0.50, 1, 2 y 5.

República de Venezuela: Con el cierre del Cuño de Caracas, se inicia de nuevo la acuñación de monedas venezolanas en el extranjero. La Constitución promulgada en 1953 abandonó el nombre de Estados Unidos de Venezuela. Se realizaron acuñaciones de monedas de plata y níquel.

En 1972, el Directorio del Banco Central de Venezuela recomienda al Ejecutivo Nacional, la acuñación de monedas conmemorativas, la cual no estaba contemplada en la vigente ley de Monedas. Con la Ley del Banco Central de Venezuela del 30 de octubre de 1974, este ejerce con carácter exclusivo, la facultad de emitir billetes y acuñar monedas.

Entre 1988 y 1989 ocurrió una clandestina desmonetización no autorizada por el BCV de las monedas de níquel puro, como consecuencia de la fuerte alza de los precios del níquel registrada en el mercado internacional. Esta desmonetización fue realizada por grupos de personas que se dedicaron a recogerlas y sacarlas de la circulación por la vía del contrabando de exportación.

Paralelamente, la acaparaban y utilizaban como materia prima y otros usos industriales, lo que ocasionó que el BCV aprobara en 1989 la emisión de billetes por primera y única vez de 1 y 2 Bs., la reimpresión del billete de 5 Bs. que había sido descontinuado en 1974, y monedas de acero enchapadas al 6% de níquel con valores de 25 y 50 céntimos, y 1, 2 y 5 Bs., se presume que las variantes en esta fecha son debido a la fabricación de estas monedas por distintas casas de monedas, ya que fue una acuñación casi de emergencia en gran cantidad de piezas.

En 1998 el BCV aprobó la acuñación de monedas con las denominaciones de 10, 20, 50, 100 y 500 Bs. sustituyendo a los billetes de igual denominación hasta que estos vayan extinguiéndose. A partir del 30 de junio del 2000 entraron en circulación monedas de 20 y 50 Bs. acuñadas en la Casa de la Moneda de Venezuela, con la novedad de incluir el logo de la Casa de Moneda y el año indicado es 1999.

República Bolivariana de Venezuela: Con la aprobación de la nueva Constitución en diciembre de 1999 por referéndum popular, se cambia el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela. El Directorio del Banco Central de Venezuela autorizó la desmonetización de las monedas fraccionarias de las denominaciones de Bs. 0,05; 0,10; 0,25 y 0,50, y de las monedas de plata de Bs. 0,25; 0,50; 1; 2; 5 y 10, las cuales ya no eran utilizadas como medio de pago.

Tanto las monedas de plata como las monedas fraccionarias indicadas anteriormente dejaron de ser de curso legal a partir del 1º de abril del 2001. El 9 de agosto del 2001 el Banco Central de Venezuela pone en circulación las nuevas monedas de 10, 20 y 50 Bolívares y el 18 de enero del 2002 el nuevo billete de 10.000 Bolívares, todos con la denominación de REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

La Ley del Banco Central de Venezuela vigente es la publicada en Gaceta Oficial Nº 5.606 Extraordinario de fecha 18 de octubre de 2002. l Bolívar es la moneda de curso legal de Venezuela. El Bolívar corresponde a dos signos monetarios venezolanos diferentes. El primero identificado con el código ISO VEB vigente hasta el 31 de diciembre de 2007. El segundo entró en vigencia el 1 de enero de 2008 con el código ISO VEF o Bolívar Fuerte.

De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, ambos símbolos han de circular conjuntamente durante 2008 y cuando el ente bancario central lo determine, la unidad monetaria será denominada únicamente como Bolívar. Fue establecido en 1879 como unidad monetaria, por el Presidente de la República Antonio Guzmán Blanco, llevando el nombre en honor a Simón Bolívar, héroe de la independencia latinoamericana.

Su emisión es controlada por el Banco Central de Venezuela.
El 4 de diciembre de 2006 cuando apareció la primera moneda circulante con valor facial de 1000 bolívares, que a su vez es la primera moneda bimetálica en la historia de la numismática venezolana. El diámetro nominal de esta moneda es de 24 milímetros (un poco menor que la moneda de Bs 500) y un peso de 8,5 gramos; el borde es liso con la inscripción repetida de "BCV1000" y su diseño es similar al de las actuales monedas, salvo que cuenta con un anillo externo fabricado con una aleación de bronce-aluminio (cobre, aluminio y níquel) de color amarillo.

El 24 de octubre se presentaron los nuevos diseños de la moneda venezolana calificada transitoriamente como Bolívar Fuerte, fruto de dividir entre 1.000 a la moneda vigente. Las nuevas especies monetarias del Bolívar conocidas como Bolívar Fuerte entraron en circulación el 1 de enero de 2008.

Misión, Visión y Funciones

MISIÓN


El Banco Central de Venezuela tiene entre sus objetivos más significativos, lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la moneda como parte de las políticas públicas que contribuyen con el desarrollo humano integral y el progreso armónico de la economía nacional, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la nación.

De allí que estará comprometido con la tarea del desarrollo y coadyuvará a los procesos implícitos en éste, armonizándolos con los de las esferas monetaria y cambiaria.

Asimismo, en el marco de la integración latinoamerica y caribeña, el Banco Central de Venezuela establece los mecanismos para facilitar la coordinación de políticas macroeconómicas con los bancos centrales regionales.

Para lograr estos propósitos, el Instituto tiene entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria; participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria; regular la moneda, el crédito y las tasas de interés; administrar las reservas internacionales y estimar su nivel adecuado; velar por el funcionamiento del sistema de pago; emitir especies monetarias y asesorar a los poderes públicos nacionales en las matarerias de su competencia.


VISIÓN
El Banco Central de Venezuela se proyecta como un organismo:

a. Que armoniza la formulación y ejecución de las políticas de su competencia con las necesidades del país y los fines del Estado en la regulación de la economía y el desarrollo integral.
b. Que consolida su integración con el proceso nacional para cooperar con el desarrollo del país.
c. Que afianza, con el desempeño de cada una de sus funciones y responsabilidades, un modelo de comportamiento de alta credibilidad, reputación, prestigio y solidaridad.
d. Que desarrolla un ambiente de ejercicio de sus plenas capacidades, de actuación responsable, transparente, coordinada y comprensible para la sociedad.

Para estos fines, dispondrá de:

a. Un diseño de organización y funcionamiento ágil, integral, orientado a resultados y flexible que asegure una alta capacidad de respuesta, el control de la gestión y la evolución.
favorable de los factores clave asociados con el cumplimiento de sus políticas y evaluación de su desempeño.

b. Un esquema de dirección institucional que facilite la consecución y calidad de los resultados, estimule las condiciones para la interacción y el diálogo con la sociedad y sus instituciones, y contribuya a mantener un clima organizacional apropiado para el buen funcionamiento interno.

c. Un equipo humano con vocación de servicio, de reconocida calificación profesional y técnica, altamente estimulado, bien administrado, orientado al logro y con sensibilidad social.

FUNCIONES
Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá a su cargo las siguientes funciones:

• Formular y ejecutar la política monetaria.

• Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.

• Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.

• Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema financiero.


• Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la República.
• Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales de la República.

• Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del mismo, en los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.

• Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y establecer sus normas de operación.

• Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias.

• Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su competencia.

• Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el Fondo Monetario Internacional, según lo previsto en los acuerdos correspondientes y en la ley.

• Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.

• Compilar y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias, financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos.

• Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central, de acuerdo con la ley.

Sedes del Banco Central de venezuela




La primera sede que ocupó el Banco Central estuvo ubicada entre las esquinas de Veroes y Jesuitas. En este local abrió sus puertas al público el 15 de Octubre de 1940 y allí se inició el proceso de canje de billetes emitidos con anterioridad por los bancos comerciales autorizados, por los nuevos billetes del Banco Central. De esta manera se concretó la centralización de las reservas monetarias internacionales del país.

Posteriormente, el 1° de enero de 1941 fue inaugurado el Banco Central oficialmente en acto solemne que contó con la presencia del Presidente de la República, Gral. de División Eleazar López Contreras.

El 19 de octubre de 1943, se colocó la primera piedra para la construcción de un edificio propio. El diseño de la obra le fue confiado al arquitecto Gustavo Wallis L., quien concibió y construyó un edificio sobrio, elegante, funcional y de gran solidez. En menos de cuatro lustros esta sede fue insuficiente dada la expansión de las actividades provenientes del rápido crecimiento económico del país, que demandaron una mayor capacidad de sus bóvedas, así como a las facilidades para la recepción y entrega de numerario en condiciones óptimas de seguridad.

Hacia la mitad de la década de los cincuenta surgió la necesidad de un nuevo local. Se hizo un proyecto bajo la responsabilidad del Arquitecto Tomás Sanabria, para construir un edificio en dos etapas. En la primera se haría la sede para los más altos niveles de decisión del Banco y también parte de las bóvedas de seguridad y otros servicios específicos de la Institución.

Se construyó en el terreno ubicado en el ángulo noroeste de la esquina de Carmelitas, sobre la avenida Urdaneta. Su diseño mereció el Premio Nacional de Arquitectura y el edificio fue inaugurado en 1965, con asistencia del Presidente de la República Dr. Raúl Leoni. Tiene aproximadamente 27.000 metros cuadrados de construcción que comprenden cinco sótanos en la zona de estacionamiento, tres en la zona seguridad y de oficinas, la planta baja, la mezzanina, tres pisos generales para oficinas y un cuarto piso para comedores y sala de asambleas.

La segunda fase, abarcaría una torre de vastas proporciones, originalmente destinada a ser compartida con otros organismos financieros afines al BCV, tales como la Bolsa de Valores de Caracas, la Comisión Nacional de Valores y el Fondo de Inversiones de Venezuela.

La Torre Financiera, como fue denominada, se construyó y fue inaugurada por el Presidente Rafael Caldera el 14 de Septiembre de 1973 con un total de 26 pisos sobre el nivel de la calle, destinados a dependencias del BCV y a los organismos financieros que inicialmente fueron ubicados en el edificio sede. La edificación está interconectada con el edificio sede con el cual forma una sola unidad arquitectónica y funcional que embellece la ciudad capital.

Galeria de Presidentes del Banco Central de Venezuela





Gaston Luis Parra Luzardo

Gastón Luis Parra Luzardo asumió la Presidencia del Banco Central de Venezuela el 31 de enero de 2005. Nació en Maracaibo, Estado Zulia, el 9 de diciembre de 1933.
Economista de la Universidad del Zulia, (1963); Doctor Honoris Causa de la Universidad del Zulia, (1999), Doctor Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar, Colombia (1987), Doctor Honoris Causa de la Universidad del Atlántico, Colombia (1971), Profesor Titular de La Universidad del Zulia.
Desempeño profesional:

* Presidente del Banco Central de Venezuela, cargo actual.
* Primer Vicepresidente Gerente del Banco Central de Venezuela (2000 - 2005).
* Presidente de Petróleos de Venezuela (2002).
Cargos Directivos Universitarios:
* Vice-Rector Académico de LUZ (1980-1984).
* Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ (1972-1975).
* Coordinador del Curso de Post-Grado de Economía y Administración de Hidrocarburos de la UCV (1976-1977).
* Director de la Escuela de Economía de La Universidad del Zulia (1969- 1972).
* Coordinador del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos de LUZ (1984-1989 y 1993-1996).
Carrera Docente:
* Profesor de Economía Minera y Petrolera, LUZ (1964-1985).
* Profesor de Problemas Económicos de Venezuela, LUZ (1969-1972).
* Profesor de Integración Económica, LUZ (1969-1979).
* Profesor de Economía y Política Petrolera. Post-Grado, LUZ.
* Profesor de Macroeconomía, LUZ (1971-1972).
* Profesor de Economía Venezolana I y II, LUZ (1986-1998).
* Profesor de la Universidad “Simón Bolívar”, Barranquilla, Colombia.
* Profesor de la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
* Profesor de “Economía y Administración de los Hidrocarburos”, Postgrado UCV.
Entre sus obras se encuentran:
* “La Inversión Extranjera y sus efectos para los países de atraso económico”. 1973.
* “La Nacionalización Petrolera: ¿Para quién y para qué?, LUZ, 1974.
* “La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia contra el Sub-desarrollo”, LUZ, 1975.
* “Economía Minera y Petrolera”, LUZ, 1977.
* “El despojo de Venezuela. Los precios del Petróleo”, LUZ,1979.
* “La OPEP y la Economía Internacional “ LUZ, 1979.
* “El Desafío del Cartel Petrolero”, LUZ, 1981.
* “La Universidad Creativa”, LUZ, 1984.
> * “La Compleja Realidad de la Economía Venezolana”, 1990.
* “La economía venezolana 1989-1993”. Maracaibo: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de Luz., 1994.
* “Transformación e Integración Económica en América Latina”, LUZ, 1997.
* “De la Nacionalización a la Apertura Petrolera, Derrumbe de una esperanza”, 3ra edición LUZ, 1995.
* “La Apertura Petrolera. Conflictos y contradicciones”, LUZ, 1999.
* “Condiciones y Perspectivas del Crecimiento económico en Venezuela”, BCV 2002.
* “La apertura petrolera, los cambios mundiales y la economía venezolana”, Ediplus producción, C.A. Caracas. 2002.
* “La Constituyente. Renacer de una esperanza ¿Utopía?”, Ediplus Produccion, C.A. Caracas 2002.
* “La euforia neoliberal en Venezuela (1989-1993)”. Ediciones del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos de L.U.Z. Caracas 2003.
Representaciones en Venezuela y en el Exterior:
* Miembro de la Comisión Presidencial para la Reversión Petrolera, Caracas (1974).
* Miembro de la Directiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (1976-1983).
* Vice-Presidente del Comité Directivo de las Facultades y Escuelas de Economía de América Latina (1975-1979).
* Coordinador: Jornadas I Centenario de la Industria Petrolera de Venezuela, (1977).
* Miembro de la Comisión Técnica en Ciencias Económicas del Conicit (1981-1983).
* Miembro del Consejo de Economía Nacional, (1992 - 1996).
* Miembro del Consejo Asesor del Banco Central de Venezuela, (1995 - 1998).
* Asesor Permanente del Consejo de Economía Nacional desde 1997.
* Constituyente de la República de Venezuela 1999.
* Presidente de la subcomisión “Del sistema fiscal, economía monetaria, hidrocarburos y minería”.
* Coordinador de la Comisión para la elaboración de la Ley del BCV.
* Miembro de la Comisión Interministerial para la Coordinación de Criterios y el Examen Conjunto de las materias relacionadas con el Régimen Fiscal de las Actividades relacionadas con los Hidrocarburos. 2003.


Diego Luis Castellanos Escalona

Fue designado Presidente del Banco Central de Venezuela el 27 de enero de 2000.
Nació en Caracas el 1 de Septiembre de 1930.Graduado en Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad Central de Venezuela, en 1953; obtuvo también un Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales en la misma universidad, en 1962.

Otros estudios académicos: Crédito y Banca, Centro de Estudios Monetarios (CEMLA), México, 1965; y Desarrollo Económico en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Caracas, 1957.
Experiencia profesional:

Presidente del Banco de Comercio Exterior, 1999;
Director Ejecutivo de FUNDAFUTURO, 1999;
Secretario del Consejo de Economía Nacional, 1991-1998;
Consultor del SELA-ALADI, Acuerdo de Cartagena;
Asesor de la Presidencia de FOGADE, 1988-1993;
Asesor de la Presidencia del Fondo de Inversiones de Venezuela, 1987-1988;
Asesor del Fondo de Crédito Industrial (FONCREI), 1984-1986;
Secretario Ejecutivo del Consejo Venezolano de la Industria, 1982-1983;
Director de Consulta y Coordinación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), 1980-1982;
Director del Programa de Integración Económica, Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), 1979;
Asesor de la Presidencia del BCV, 1979;
Embajador, Representante Permanente de Venezuela ante la Oficina Europea de las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Suiza, 1976-1979;
Embajador Alterno ante la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), 1966;
Asesor del Ministro de Hacienda, 1959-1976; Asesor de Investigaciones Económicas, BCV, 1959-1976;

Presidente de Mercados Silos y Frigoríficos del Distrito Federal (MERSIFRICA), 1958; y, Estudios Económicos e Investigaciones Financieras, BCV, 1952-1958.
Es Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela. Dicta las cátedras de Política Comercial en el Post-Grado, UCV; Economía Internacional, UCV, desde 1990;
Integración Económica, UCV, 1967-1990; Mercados, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), 1970-1973; Mercados, UCV, 1959-1966; y, Teoría Económica, UCV, 1953-1959.
Entre su obras publicadas se encuentran:
* "Exportaciones: Principios y Objetivos", Caracas 1972.
* "Mercados y Comercialización", 1963
* "Manual para Estudios de Mercados", 1951.


Antonio Casas Gonzalez

Antonio Casas González fue designado Presidente del Banco Central de Venezuela el 28 de abril de 1994.Nació el 24 de Julio de 1933. Graduado en Economía en la Universidad George Washington, Washington D.C., Estados Unidos, en 1955; obtuvo también un Master en Economía en la misma universidad, en 1957.

Entre otros cargos ocupados destacan los de Presidente del Grupo de los 24 (abril 1997-abril 1998); Primer Vicepresidente del Grupo de los 24 (abril 1996-abril 1997); Segundo Vicepresidente del Grupo de los 24 (abril 1995-abril 1996); Director Gerente de Petróleos de Venezuela (UK) (octubre 1990-abril 1994); Vicepresidente de Petróleos de Venezuela (USA) (marzo de 1988-1990); Director Principal de Petróleos de Venezuela Europe S.A. (1988-1990); Director Principal de Petróleos de Venezuela S.A. (agosto 1979-marzo 1990); Director del Banco Central de Venezuela, (1972-1975); Jefe de la Oficina Central de Información y Planificación de la Presidencia de la República (abril 1972-marzo 1974); Director General del Ministerio de Fomento (mayo 1969-abril 1972); Director Principal de la Corporación Venezolana de Guayana (mayo 1979-diciembre 1982); funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (1961-1969) y Consejero Petrolero Adjunto a la Embajada de Venezuela en Washington (1958- 1960). Asimismo, ha sido miembro de la directiva de varias empresas privadas de Venezuela y del exterior y ha dictado clases en diversos centros de educación, entre ellos la Escuela Naval de Venezuela.


Ruth De Krivoy

Nació en Caracas el 2 de julio de 1942. Economista, graduada Summa Cum Laude en la Universidad Central de Venezuela en 1964.Luego de ser miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia de la República, creado a raíz de fallido golpe de Estado del 4 de febrero de 1992, fue designada Presidente del Banco Central de Venezuela, por el Presidente Carlos Andrés Pérez.

Su ejercicio del cargo se extendió desde el 1° de abril de 1992 hasta el 28 de abril de 1994, cuando renunció. Desde entonces es presidente de Síntesis Financiera, empresa de Consultoría Financiera en Venezuela. Miembro de la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), 1989-1994; miembro del Consejo Consultivo del Presidente de la República, febrero-marzo, 1992; presidente de la Comisión Presidencial para la Competitividad Industrial, 1989-1991; miembro de la Comisión Asesora para la Renegociación de la Deuda Pública, 1984-1985; miembro y secretaria ejecutiva de la Comisión de Estudios y Reforma Fiscal, 1980-1983; miembro de la Directiva del Fondo de Desarrollo Urbano (FONDUR); asesora del Instituto de Comercio Exterior. Inició su carrera en el Banco Central de Venezuela donde ocupó varias posiciones, entre ellas la de vicepresidente de Estudios Económicos y asesora de la Presidencia del Instituto.

Participó en las Juntas Directivas de diversas empresas venezolanas, y perteneció al Consejo Asesor de los Fondos Latinoamericanos de Scudder, Steven & Clark. Fue miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Caracas y de la Cámara Venezolano-Suiza de Industria y Comercio. Es miembro honorario de la Asociación Venezolana-Americana de los Estados Unidos.

En la Universidad Central de Venezuela desarrolló su carrera docente, llegando a ser jefe de las cátedras de Teoría y Política Monetaria en la Escuela de Economía y de Moneda y Banca en la Escuela de Estudios Internacionales. Dictó conferencias y seminarios en diversas universidades e institutos superiores en Venezuela:

Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Metropolitana, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y Universidad de Carabobo. Igualmente ha dictado conferencias en la Escuela de Negocios de Wharton; Universidad de Pennsylvania; Universidad de Georgetown, Columbia, John Hopkins, y en el North-South Center de la Universidad de Miami.

Ha publicado estudios y artículos sobre diversos aspectos de la vida económica:

Asuntos monetarios internacionales, la economía venezolana, temas relacionados con política monetaria y financiera, el sistema bancario venezolano, mercado de capitales, impuestos que afectan las transacciones financieras, y sobre el manejo de crisis bancarias.


Miguel Rodriguez

Nació en Caracas el 4 de abril de 1953. Economista graduado de la Universidad Central de Venezuela. PhD de Yale, 1983; Master en Phil., Yale, 1981; M.A. Yale, 1980 (especialización en moneda y banca, y economía internacional).

Presidente del Banco Central de Venezuela desde el 25 de febrero hasta el 31 de marzo de 1992; Ministro de Estado-Jefe de CORDIPLAN 1989-1992; profesor de Economía, IESA desde 1984 hasta la fecha; asesor de alto nivel en el Banco Mundial, Washington, D.C., 1992-1993; investigador asociado, Institute for International Economics, Washington, D.C., 1987-1988; asesor de CORDIPLAN, 1986; asesor del SELA, 1986; asesor de las Naciones Unidas, 1984; profesor asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Yale, de enero de 1982 a mayo de 1983; profesor de la Escuela de Economía, Universidad Central de Venezuela 1974-1977; asesor de diversas instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales.

Entre sus publicaciones deben mencionarse las siguientes: "El comportamiento del sector público en Venezuela", en El sector público y la crisis latinoamericana, M. Selowsky y F. Larraín (eds.), International Center for Economic Growth, 1991; Toward Renewed Non-Inflationary Growth in Venezuela in the 1990's, Washington: Institute for International Economics; "Consecuences of Capital Flight for Latin American Debtor Countries" en Capital Flight and Third Word Debt, en D. Lessard and J. Williamson (eds.); Washington Institute for International Economics, 1987; "Causas y consecuencias de la inflación y de las políticas antiinflacionarias en Venezuela", Pensamiento Iberoamericano, 1986 Madrid; "Auge petrolero, estancamiento y políticas de ajuste en Venezuela", Coyuntura económica andina 1985, Fedesarrollo, Bogotá; "El verdadero origen del endeudamiento externo venezolano", Revista del Colegio de Economistas, 1984, Caracas: "El ahorro y la inversión en Venezuela en el período 1974-1982", en El ahorro y la inversión en América Latina, R. Wernack (de.) 1984; Inflation, The Balance of Payments, and Real Output in Venezuela, Tesis de PhD en la Universidad de Yale, 1983.


Pedro R. Tinoco

Nació en Caracas el 4 de octubre de 1927 y murió el 30 de marzo de 1993. Se graduó de Derecho en la Universidad Central de Venezuela en 1948. Fue designado como Presidente del Banco Central de Venezuela el 2 de febrero de 1989, permaneciendo en el cargo hasta el 28 de febrero de 1992. De una larga trayectoria en cuestiones fiscales y financieras.

Fue Ministro de Hacienda, Diputado al Congreso Nacional, presidente del Consejo Bancario Nacional y de la Asociación Bancaria Nacional. Fue Director durante varios años del Banco Central en representación de dicho Consejo Bancario, así como presidente y director de bancos comerciales privados.
Regentó las cátedras de Hacienda Pública y de Economía Política en la Universidad Central de Venezuela.

Fue fundador y primer presidente del Instituto de Capacitación Bancaria; miembro del Consejo Nacional de Energía, del Directorio de CORDIPLAN y Director Ejecutivo de Fedecámaras; miembro fundador y miembro del Comité Delegado Central de Acción Venezolana Independiente, Fue socio principal del Escritorio Jurídico Tinoco, Travieso, Planchart, Erminy & Asociados, desde su graduación.

Entre sus publicaciones deben mencionarse las siguientes: Comentarios a la Ley del Impuesto sobre la Renta; Petróleo, factor de desarrollo; Carta económica de Mérida; Un programa de desarrollo; Planificación democrática y El Estado eficaz.

Fue honrado con diversas condecoraciones, a saber: Gran Cordón, Orden del Libertador; Cruz de las Fuerzas Armadas, Primera Clase; Cruz de las Fuerzas Aéreas Venezolanas, Primera Clase; Cruz de las Fuerzas Terrestres Venezolanas, Primera Clase; Orden Andrés Bello, Primera Clase ; Orden al Mérito Naval, Primera Clase; Orden Francisco de Miranda, Primera Clase; Orden al Mérito en el Trabajo, Primera Clase; Orden Diego de Losada, Primera Clase; Orden Cruz de Boyacá, República de Colombia; Orden al Mérito, Grado de Commendatore, República Italiana; Orden de Isabel La Católica, Comendador de Número, República Española; Orden de Quetzal, en Grado de Gran Oficial, Guatemala.


Mauricio Garcia Araujo

Nació en Maracaibo el 7 de julio de 1930. Realizó sus estudios universitarios en Nueva York, graduándose con un Bachelor of Arts, especialización en Economía, en Columbia College, en 1951. Luego, en 1953, hizo un Master en Business Administration (MBA), con especialización en Finanzas.

Fue Presidente del Banco Central de Venezuela desde noviembre de 1987 hasta febrero de 1989. Antes, durante los años 1968-1974, había sido miembro del Directorio en representación de los accionistas privados, cuando el capital total del Banco no era aún íntegramente de la República.

Calificado profesional en cuestiones monetarias y financieras, fue colaborador del Ministro de Hacienda Andrés Germán Otero en los sesenta, y estuvo siempre vinculado a importantes grupos económicos del país.

Director principal de Corporación Grupo Químico entre 1985 y 1994; presidente de M.M. Fintec, C.A., empresa de Asesoría Financiera en el Grupo Mendoza desde 1989 hasta mayo de 1994; presidente ejecutivo de la Asociación Venezolana de Productores de Cemento (AVPC) (1985-1987); miembro de la Comisión Asesora para el Refinanciamiento de la Deuda Externa de la República de Venezuela (1984-1985); miembro de las Juntas Directivas de las empresas Banco Mercantil y Consorcio Inversionista Mercantil y Agrícola (CIMA) y de sus respectivos Comités Ejecutivos; director ejecutivo de CIMA y director principal de varias empresas del Consorcio (1978-1981); director principal de Petróleos de Venezuela S.A.

(PDVSA) (1976-1979); asesor financiero y director de varias empresas del Grupo Vollmer, incluyendo Central El Palmar, S.A.; C.A. Ron Santa Teresa y Tablopan de Venezuela (1958-1980).Miembro de la International Conference of Commercial Bank Economists (ICCBE) 1979-1995; miembro fundador de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), 1965-1966; presidente de la Asociación Venezolana de Ejecutivos, 1967-1968; vicepresidente de PACCIOS, Capítulo Panamericano del Congreso Mundial de Gerencia 1968-1971 y presidente del Congreso Panamericano de Gerencia realizado en Cali, Colombia en 1971.
Miembro de la primera Junta Directiva de EDUCREDITO, 1966-1967; miembro principal de la Comisión Evaluadora del Gasto Público, designada por el Presidente Raúl Leoni (1966); director de la Corporación Venezolana de Guayana (1964-1966); asesor del Ministro de Hacienda, 1961-1964; analista financiero de Tesorería de la Creole Petroleum Corporation (1953-1956).
Ha desempeñado diversas actividades académicas. Entre ellas: Eisenhower Fellow por Venezuela desde marzo a julio de 1982; Eisenhower Fellow en la República de China, Taiwan, octubre-noviembre de 1982; Guest Scholar en el Woodrow Wilson Center, Departamento de Estudios Latinoamericanos en Washington, D.C. para realizar un programa de investigación sobre la gerencia en empresas públicas, 1982; Visiting Fellow , American Enterprises Institute Washington, D.C., en el área de la gerencia en empresas públicas, 1983; Programa Karl F. Landegger, Georgetown University, Washington, D.C., desarrollando una investigación sobre los problemas de la deuda externa de los países latinoamericanos, 1983.
Ha participado como conferencista en numerosos congresos, seminarios y talleres en Venezuela y en el exterior, incluyendo las siguientes instituciones: Canadian Latinamerican Association (CALA); Canning House, Londres; The Group of Thirty, Seminario en Berlín; Universidad de Texas en Austin ; Universidad de Tamkang, Taipei, Taiwan; Universidad de Pittsburgh; Banco Interamericano de Desarrollo; Council of the Americas, New York; Instituto Centroamericano de Estudios de Empresas (INCAE), en Costa Rica. Es profesor Honorario de la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.


Hernán Anzola

Nació en Barquisimeto, estado Lara, el 20 de noviembre de 1944. Ingeniero Químico de la Universidad Central de Venezuela, 1967; Master of Science (Gerencia), Stanford University; California, 1977. Fue nombrado Presidente del Banco Central de Venezuela en julio de 1986, permaneciendo en el cargo hasta noviembre de 1987. Dejó constancia de su actuación al frente del Instituto en un documento titulado En defensa de una institución y de mi gestión al frente de ella, donde en forma pormenorizada relató su actuación, especialmente en el área concerniente a la participación del BCV en el manejo del Régimen de Cambios Diferenciales. Renunció al cargo en octubre de 1987.
Fue Ministro de Estado-Jefe de CORDIPLAN entre junio de 1993 y febrero de 1994. En tal carácter representó al Ejecutivo Nacional en el Directorio del Banco Central de Venezuela. Vinculado con el sector petrolero, fue Viceministro de Energía y Minas durante el proceso de nacionalización de la industria petrolera, y en una segunda oportunidad entre 1984 y 1986, al término de la cual fue designado Ministro de Estado para la Producción Básica del País. En esta última función cumplió el cometido de formular el Plan Eléctrico Nacional para el lapso 1986-2005. En abril de 1994 se incorporó al tren ejecutivo de Empresas Polar. Forma parte de la Junta Directiva de Cervecería Polar, C.A. Entre sus responsabilidades se cuentan las de ser miembro de las Juntas Directivas de Grupo Zuliano, C.A. y del Metanol de Oriente, S. A. (METOR); Vicepresidente de la Junta Directiva del Banco Provincial desde marzo de 1994; miembro de la Junta Directiva de Seguros LA Seguridad desde agosto de 1994; y miembro de la Junta Directiva de Savoy Brands International. En el Grupo Corimon, ocupó el cargo de Vicepresidente ejecutivo, 1987-1993.
Lideró las delegaciones de Venezuela en distintas reuniones internacionales de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Vicepresidente de Pequiven entre 1980 y 1984; Presidente de Plastilago, en el Complejo Petroquímico de El Tablazo de 1977 a 1984, período durante el cual se concibió y desarrolló exitosamente el proyecto de esta empresa de capital mixto. Se inició en Pequiven como miembro de la Junta Directiva en 1977, cuando organizó la División de Empresas Mixtas de esa nueva filial de PDVSA. Miembro del Consejo de la Orden del Libertador desde 1992; presidente de la Asociación de Amigos de la Universidad Simón Bolívar; primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Caracas; miembro del Comité Ejecutivo del Consejo de Empresarios Venezuela - Estados Unidos (CEVEU); presidente del Consejo Consultivo de la Cátedra de Innovación Tecnológica, IESA; director principal de la Bolsa de Valores de Caracas, y miembro del Consejo Directivo del IESA. Es miembro de la Junta Directiva de Industrias Venezolanas Philips, S.A.
Además de otras publicaciones, en su columna de opinión "Voz Ciudadana" analiza frecuentemente temas económicos y petroleros. Ha sido honrado con las siguientes condecoraciones: Orden Andrés Bello , Primera Clase , Banda de Honor, 1994; Orden Francisco de Miranda, Primera Clase, 1990; Orden del Libertador, Gran Cordón, 1987; Orden José Felix Ribas, Día de la Juventud, Clase ònica, 1987; Orden Oranje - Nassau del Reino de los Países Bajos, 1987; Orden al Mérito en el Trabajo, Segunda Clase, 1976; Premio Anual de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Químicos a la mejor Tesis de Grado en Ingeniería Química, 1967.


Leopoldo Diaz Buzual

Nació en Caracas el 8 de julio de 1929. Cursó estudios de primaria y bachillerato en el colegio La Salle de Caracas y en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia. Graduado de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, en 1956, y de Economista en la Universidad de Ginebra en 1962.
Fue designado para dirigir el Banco Central de Venezuela por el Presidente Luis Herrera Campins, desempeñando su cargo desde marzo de 1981 hasta enero de 1984. Antes había sido Ministro de Estado-Presidente del Fondo de Inversiones de Venezuela, y presidente del Instituto de Comercio Exterior. Fue separado de la Presidencia del Instituto por el Presidente de la República Jaime Lusinchi, antes del término de su período.
Gobernador y representante ante el Fondo Monetario Internacional, el Fondo Especial de la OPEP y el Banco Interamericano de Desarrollo, 1979-1984. Presidente de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, 1974; presidente fundador del Instituto de Comercio Exterior, 1970-1974; asesor económico del Ministerio de Hacienda; 965-1970, 1975-1976; asesor económico del Banco Central de Venezuela, 1963-1965; consultor jurídico de la Gobernación del Distrito Federal desde enero de 1958 hasta enero de 1959, así como representante ante múltiples conferencias económicas internacionales.
Su más reciente publicación se titula El poder monetario (Caracas, 1995), y allí analiza aspectos importantes de la cuestión monetaria venezolana.


Carlos Rafael Silva

Nació el 15 de septiembre de 1925. Cursó estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela donde obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Económicas y Sociales en 1951 y el grado de Doctor en 1954. Posteriormente siguió estudios de postgrado en los Estados Unidos de Norteamérica, en las Universidades de Columbia , New York y de California en Berkeley.
Ingresó al Banco Central de Venezuela en agosto de 1948 aún estudiante y desempeño múltiples cargos técnicos, entre ellos, el de Adjunto al Consejero Económico y Financiero del Instituto. A mediados de 1958 ocupó el cargo de Superintendente de Bancos, posición que desempeñó hasta febrero de 1961. En esa misma fecha fue designado primer Vicepresidente del Banco Central de Venezuela, cargo en el cual fue ratificado en tres ocasiones sucesivas por voto unánime de los miembros del Directorio para los respectivos lapsos de siete años cada uno, el último de los cuales no llegó a completar por haber sido llamado a desempeñar el cargo de Ministro de Educación.
En febrero de 1979, fue designado Presidente del Banco Central de Venezuela hasta marzo de 1981, cuando finalizaba el mandato de su antecesor. En el campo público, ha sido, además, presidente del Consejo de Economía Nacional, Ministro de Estado-Presidente del Fondo de Inversiones de Venezuela y Ministro de Hacienda.
En el campo docente alcanzó la jerarquía de profesor titular en las Facultades de Economía de la Universidad Central de Venezuela y Católica Andrés Bello, y fue decano de la Facultad de Economía de esta última Universidad durante cinco años. Es profesor honorario de la Universidad Simón Rodríguez y Doctor "Honoris Causa" de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia.
Fue miembro de la Comisión Redactora de los Proyectos de Ley del Banco Central de Venezuela y de la Ley General de Bancos y Otros Institutos de Crédito en 1954; miembro de la Comisión encargada de elaborar el Proyecto de Ley Estímulo al Desarrollo de Inversiones Nacionales y Extranjeras y miembro de la Comisión encargada de preparar el Proyecto de Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos en 1975.
Fue presidente del Colegio de Economistas de Venezuela. Es Individuo de Número Fundador de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. En el campo internacional ha sido Gobernador y representante por Venezuela ante el Fondo Monetario Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), Roma, y el Fondo de la OPEP. Presidió durante dos años el Grupo Intergubernamental de los 24 para Asuntos Monetarios Internacionales. Igualmente, ocupó la Presidencia del Consejo Ministerial del Fondo de la OPEP.
Concluida su trayectoria pública, en el ámbito privado ha sido presidente del Consejo Consultivo de Pro-Venezuela y miembro de la Junta Directiva de dicha Organización. Es miembro del Consejo General de la Fundación La Casa de Bello y de la Fundación Francisco Herrera Luque. Adicionalmente, en el campo financiero privado, es presidente de la Junta Directiva del Banco de Inversión del Caribe y director principal del Banco del Caribe.
Entre sus obras publicadas destacan: Temas financieros venezolanos, Caracas, 1962; Concepto, composición y función de las reservas monetarias internacionales, Análisis pormenorizado del caso venezolano, Caracas, 1967; La reforma del sistema monetario internacional. Su reciente evolución y perspectivas , Caracas 1975; Bosquejo histórico del desenvolvimiento de la economía venezolana en el siglo XX, Caracas, 1976; El dominio empresarial del Estado venezolano, Caracas, 1985; Medio siglo del Banco Central de Venezuela, Caracas, 1990 y la Crisis financiera, octubre, 1994


Alfredo Lafée

Nació en Caracas, Distrito Federal, el 21 de marzo de 1921 y murió allí mismo, el 9 de diciembre de 1997. Doctor en Ingeniería Civil, grado obtenido en la Universidad Central de Venezuela en 1941.
Fue designado Presidente del Banco Central por el Presidente de la República, Rafael Caldera, el 16 de abril de 1971, desempeñando este cargo hasta el 29 de marzo de 1976. desde 1992, y hasta la fecha de su muerte es director del Instituto Emisor.
De formación académica como ingeniero y una trayectoria en el ámbito de la construcción empresarial, llegó a ocupar la presidencia de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (FEDECAMARAS). Fue presidente del Consejo Nacional de la Vivienda (1990-1992); presidente del Banco la Guaira, C.A. (1978-1986); miembro del Consejo de Economía Nacional (1980-1989); presidente de la Bolsa de Valores de Caracas (1977-1979); vicepresidente de Seguros Nuevo Mundo , S.A. (1977-1978); director de C.A. Venezolana de Pinturas (1976-1990) ; director principal de C.A. Venezolana de Pulpa y Papel (1976-1991); presidente de Cavain Sociedad Financiera, C.A. (1976-19789); director de la Sociedad Financiera Metro-América, C.A. (1976-1977); presidente de la Fundación de FEDECÁMARAS (1967-1969); presidente de la Junta de Gobierno del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (1972-1974); miembro del Consejo Bancario Nacional (1971-1986); miembro del Consejo Nacional de energía (1971-1976); director y primer vicepresidente de la Federación Venezolana de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (1962-1967); diputado al Congreso de la República (1964-1969, 1969-1971): gerente general del Banco Hipotecario de la Vivienda, S.A. (1962-1968) y primer vicepresidente (1968-1971). Miembro del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (1962-1964); miembro de la Junta Directiva de la Cámara Venezolana de la Construcción (1960-1962); director de empresas de construcción en Caracas y Maracaibo (1951-1966); concejal del Distrito Federal (1958-1959); coordinador de Estudios de Inspección de Obras, Construcción de Viviendas de Empresas Privadas (1945-1947); administrador de acueductos e ingeniero inspector en la Construcción de Obras-INOS y MOP (1941-1945, 1947-1951).
Ha sido honrado con numerosas condecoraciones y distinciones, entre las cuales deben mencionarse: Orden del Libertador en el Grado de Gran Oficial; Orden Francisco de Miranda en su Primer Clase; Mérito Industrial del Brasil en su Segunda Clase; Orden al Trabajo en su Primera Clase; Orden Andrés Bello en Banda de Honor.


Benito Raúl Losada
Nació en Maturín, estado Monagas, el 19 de enero de 1923. Se graduó de Doctor en Ciencias Políticas, en la Universidad de Central de Venezuela, en 1946. Siguió estudios de especialización en materias económicas en la Universidad de Columbia, 1946-1948, así como en materia administrativa en la Universidad de Northwestern, 1957-1958
Ciudadano de una dilatada trayectoria en el ámbito universitario y en la administración pública. Profesor universitario y decano de la Facultad de Economía desde 1958. Fue director de la Comisión de Administración Pública; director general del Despacho de Hacienda y Ministro de Hacienda durante el Gobierno de Raúl Leoni, quien lo designó posteriormente Presidente del Banco Central. Ha tenido el privilegio de ejercer la Presidencia del Banco Central en tres oportunidades, a saber, desde el 26 de marzo de 1968 al 29 de marzo de 1971; el 17 de marzo de 1976 al 24 de enero de 1979, y del 6 de febrero de 1984 al 17 de marzo de 1986. Anteriormente había sido director del BCV entre 1960 y 1964. Recogió buena parte de su trayectoria al frente del Instituto en una publicación intitulada Síntesis monetaria.
Fundador del Banco de Orinoco, del cual fue su presidente. Fundador de Codado, S.A. Fundador y director de la Facultad de Economía de la Universidad Santa María. Profesor universitario por más de 30 años en Historia de la Economía, Teoría Económica y en materias gerenciales. Fue director de Gabinete del Ministerio de Fomento (1945-1946); asesor de la Corporación Venezolana de Fomento (1948); consultor jurídico y director ejecutivo de la Comisión de Administración Pública (1958-1959); director general del Ministerio de Fomento, (1960-1964) y Ministro de Hacienda (1967). Fue miembro de la primera Junta Directiva de Petróleos de Venezuela, S.A. y de diversas comisiones de estudio. Actualmente ejerce su profesión y asesora diferentes Juntas Directivas. Representó el país en numerosas conferencias internacionales.
Tiene estudios y publicaciones en diarios y revistas sobre asuntos literarios, materias económicas administrativas y financieras. Ha sido honrado con diversas condecoraciones : Orden del Libertador, Grado Gran Cordón; Orden Andrés Bello en su Primera Clase; Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase; Cruz de las Fuerzas Armadas de Cooperación ; Orden de la Ciudad de Maturín; Orden de Mérito al Trabajo; Premio Municipal de Poesía (1959) y numerosas distinciones y diplomas


Alfredo Machado Gómez
Nació en Caracas el 28 de febrero de 1920, y murió en 1985. Realizó estudios de bachillerato en Francia, de 1931 a 1936. Obtuvo el Doctorado de Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela, en 1944, y prosiguió estudios de Economía en la Universidad de Stanford entre 1945-1946. En 1954, en la Universidad de Columbia, obtuvo el grado de Master of Science.
A raíz de la reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela en diciembre de 1960, que incorporaba una disposiciones transitorias por las cuales se ordenaba la reorganización del Directorio, entró a ocupar el cargo de Presidente del Instituto Emisor el 5 de febrero de 1961. Allí permaneció hasta enero de 1968. Previamente, había trabajado allí en la Consultoría Jurídica (1949-1951) y como director entre 1948-1952. Le correspondió una época de aguda crisis económica y financiera en el país , que obligó al Presidente Betancourt a establecer restricciones cambiarias bajo la modalidad de un régimen de cambios diferenciales el 8 de noviembre de 1960. En ese entonces, tanto la balanza de pagos como la gestión fiscal acusaban saldos negativos, lo cual había afectado la marcha de algunas instituciones bancarias, exigiendo del Banco Central realizar una intensa y prolongada acción en el campo monetario y financiero. Dio un gran impulso a las relaciones internacionales del BCV, para lo cual estaba especialmente calificado, y se separó voluntariamente de la Presidencia del Instituto a comienzos de 1968 con el fin de dedicarse a sus actividades privadas.
Reseñó su gestión al frente del Banco Central en un libro intitulado Crisis y recuperación, publicado en 1972, dentro de la colección concebida para conmemorar el trigésimo aniversario del Banco Central.


Alfonzo Espinoza
Nació en Calabozo, estado Guárico, el 14 de agosto de 1910, y murió en Caracas el 14 de diciembre de 1969. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Central de Venezuela. Fue Presidente del Banco Central de Venezuela desde julio de 1958 hasta finales 1960, cuando renunció al cargo en solidaridad con el entonces Ministro de Hacienda, José Antonio Mayobre, quien discrepó con el Presidente Rómulo Betancourt y su Gabinete en relación con la solución adoptada frente a la crisis monetaria y financiera que enfrentaba el país en esos años.
Poseedor de una dilatada trayectoria en la vida financiera y política del país, ejerció los cargos de Presidente de la Cámara de Diputados y de Ministro de Hacienda durante el Gobierno del Presidente Medina Angarita. Fue elegido como Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales el 15 de septiembre de 1959. Actuó como director de las Empresas de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), como consultor jurídico y como asesor de la Presidencia de dicha Corporación. Fue representante de la Cámara de Diputados en el Consejo de Presupuesto en 1941.
Desempeñó la posición política de secretario de la Gobernación del Distrito Federal. Sirvió en la Administración Pública en el Ministerio de Hacienda desde 1936 hasta octubre de 1945, donde, como se dijo antes, ocupó el cargo de Ministro.
Entre sus publicaciones deben anotarse las siguientes: El proceso monetario, Venezuela: 1930-1960 (Caracas, 1963); El problema monetario y fiscal en Venezuela (Caracas 1953); El Banco Central de Venezuela y el mercado monetario (Caracas, 1961).


Aurelio Arreaza Arreaza

Nació en Aragua de Barcelona el 11 de julio de 1904 y murió en Caracas el 3 de agosto de 1978. Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela. Fue Presidente del Banco Central de Venezuela desde 1953 hasta 1958. Hombre vinculado a las cuestiones financieras, desempeño el cargo de Ministro de Hacienda entre 1948 y 1953. Fue administrador de la Aduana de la Guaira (1945) y consultor jurídico del Ministerio de Hacienda (1943.1945). Del mismo modo, desempeñó la jefatura de la Consultoría del Ministerio de Obras Públicas (1940-1943). Fue secretario de la Delegación de Venezuela en Francia (1938-1940); consultor jurídico del Ministerio de Hacienda (1936) y jefe de Servicio del Gabinete del Ministro; secretario de la Delegación Venezolana ante la Liga de las Naciones Unidas. Antes había sido secretario de la Comisión de Límites con Brasil (1930-1932) jefe de servicio del Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores (1924-1929) y oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores (1921-1924).


Carlos Mendoza Goiticoa

Nació en Caracas el 9 de marzo de 1901 y murió en la misma ciudad el 14 de febrero de 1980. Cursó la instrucción primaria y la secundaria en el colegio de los padres franceses y en el Liceo Caracas, donde se graduó de Bachiller, en noviembre de 1919. Estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela, graduándose en noviembre de 1925. Fue designado para dirigir el Banco Central de Venezuela por el Presidente de la República Rómulo Gallegos en agosto de 1948. A pesar del derrocamiento de Gallegos, ocurrido tres meses más tarde, el Gobierno entrante lo ratificó en la Presidencia del Banco Central , concluyendo su gestión en 1953. Recién graduado ingresó en el bufete de abogados Escritorio Bance, de Caracas, donde permaneció hasta junio de 1938. Fue consultor jurídico del Ministerio de Obras Públicas, reincorporándose al Escritorio Bance en junio de 1939. Fue miembro de la Comisión de Control de Importaciones creada en 1941. En 1945, integra la comisión que redacta los proyectos de decretos-leyes que crean la Corporación Venezolana de Fomento y el Consejo Nacional de Economía (1947).
Fundador del Bufete Mendoza, Palacios, Borjas, Páez Pumar y Cía. En 1946, forma parte de la comisión designada por el Banco Central de Venezuela y la Cámara de Comercio de Caracas para estudiar la creación de la Bolsa de Comercio de Caracas, cuya primera presidencia asume en abril de 1947. Actuó como çrbitro de Derecho en varios compromisos arbitrales. Fue Embajador de Venezuela en España desde 1964 hasta 1967. Formó parte de numerosas comisiones para el estudio y revisión de textos legales relacionados con la economía y el ordenamiento financiero de Venezuela. Proyectó y presidió la Fundación Shell para el Agricultor (FUSAGRI). Fue el primer vicepresidente de la Fundación Eugenio Mendoza, y miembro del Consejo Superior de la Universidad Metropolitana.
Entre sus documentos y publicaciones deben mencionarse el primer Proyecto para la Creación de un Sistema de Bancos Hipotecarios; el Estatuto y Reglamento de la Bolsa de Comercio de Caracas (1946); Proyectos de decretos-leyes que crean la Corporación Venezolana de Fomento y el Consejo Nacional de Economía (1947); Proyecto de Reglamento de la Comisión de Control de Importaciones (1941); Decreto-Ley sobre Bancos Hipotecarios Urbanos (1969), y la revisión del Proyecto de Ley de Mercado de Capitales (1970)


Jesús María Herrera Mendoza

Nació en Caracas el 1° de noviembre de 1884, y murió allí mismo el 26 de marzo de 1968. Realizó sus estudios en el Colegio San Agustín, obteniendo el título de Agrimensor en 1896, y el Bachiller en 1897. Fue invitado por el Presidente de la República Eleazar López Contreras para ser el primer Presidente del recién creado Banco Central de Venezuela. Inició su período el 15 de agosto de 1940 y permaneció en el cargo hasta 1948. Le correspondió inaugurar el Banco Central de Venezuela el 1° de enero de 1941. Igualmente, le tocó la difícil tarea de sentar las bases operativas de la Institución y seleccionar un cuerpo de calificado colaboradores. Su vida profesional se inició en la empresa de su padre en 1898, hasta llegar a ser socio principal en 1908, año cuando se retiró pasando a ser socio de la casa comercial Santana y Cía. Fue director de la Compañía de Navegación Fluvial Costanera (1916); miembro de la Alta Comisión Interamericana (1921); representante de Venezuela en la inauguración de la estatua ecuestre de Simón Bolívar en New York (1921); delegado de Venezuela en Lima en la Primera Conferencia Panamericana sobre Uniformidad de Especificaciones (1923); director del Banco de Venezuela , cargo que ocupó de 1925 a 1929; presidente del Banco Mercantil y Agrícola (1933) y presidente de la Cámara de Comercio de Caracas (1936). Fue, además , consultor de Política Económica de la Junta Militar de Gobierno (1949-1953), y presidente de Sandoz de Venezuela S.A. entre 1949 y 1965. Publicó el libro Reminiscencias en 1964, donde un recuento de su vida y, sobre todo, de su actuación al frente del Banco Central de Venezuela.

Historia del Banco Central de Venezuela



La proposición de crear el Banco Central de Venezuela se presenta dentro de un ambiente de grandes cambios políticos, sociales y económicos coincidentes con una situación mundial convulsionada. No sólo eran los inicios de la Segunda Guerra Mundial, sino también y por sobre todo, los comienzos del gran debate en el país sobre el rumbo político y económico que debía seguirse después de los 27 años del gobierno del General Juan Vicente Gómez. El nuevo gobierno elaboró un plan
nacional llamado Programa de Febrero que contempló una serie de medidas de
política económica, entre las cuales una de las más importantes fue la de fundar el Banco Central.

El Banco Central de Venezuela se creó mediante una ley promulgada el 8 de septiembre de 1939, publicada en la Gaceta Oficial No. 19.974 del 8 de septiembre de 1939, durante la presidencia de Eleazar López Contreras. Este hecho tuvo una enconada oposición por parte de sectores nacionales conservadores, que no entendían los cambios experimentados tanto a nivel internacional como a nivel nacional.

Consideraban que era una amenaza para la estabilidad monetaria de la nación, dada su asociación con el peligro de un fácil e incontrolable financiamiento del gasto público por parte del Banco Central. De tal confrontación surgieron demandas fallidas de inconstitucionalidad del proyecto después de promulgada la Ley por el Congreso Nacional, en medio de una polémica recogida en los medios de comunicación, así como también la resistencia de un sólo banco comercial para cumplir con la nueva legislación, que establecía la centralización y exclusividad de emisión de billetes por el BCV y la obligación de los bancos privados de entregar el oro que respaldaba sus billetes en circulación.

La emisión y circulación de billetes en todo el territorio nacional era derecho exclusivo del Banco Central. El BCV sólo podría poner en circulación billetes y monedas: mediante la compra de oro, de divisas y de la realización de las operaciones de crédito, especificadas en la ley, con los bancos y con el público. Los billetes del Banco Central eran convertibles en moneda legal venezolana, en barras de oro o en letras o giros a la vista sobre fondos depositados en el exterior.

El Banco estaba obligado a respaldar el 50 por ciento de los billetes emitidos en oro amonedado, nacional o extranjero y en barras depositadas en sus propias bóvedas o en custodia en bancos en el exterior, así como en depósitos a la vista en bancos foráneos.

La Ley del BCV ha experimentado reformas a lo largo de la historia en 1943, la fallida de 1948, las de 1960, 1974, 1983, 1984,1987, 1992 y por último la de 2001 que es la vigente. Todas las reformas respondieron a exigencias internas derivadas del acelerado cambio experimentado por la nación y a las nuevas orientaciones que la banca central adoptaba en las economías más desarrolladas, las cuales resultaban de la estructuración de un nuevo orden financiero internacional.

El primer cambio significativo de la Ley del BCV se produjo en medio de la severa crisis económica de los años sesenta, cuando también por iguales razones, se adecuó la Ley General de Bancos a la necesaria transformación que imponían las circunstancias internacionales y nacionales por las que atravesaba el país y el mundo occidental. Se trataba no de modificar una ley aisladamente, sino de modernizar la legislación financiera del país como parte del proceso de cambio y transformación político institucional que daba inicio a la era de la democracia actual.

La otra reforma sustantiva que se produjo en su ley fue el 4 de diciembre de 1992, la cual incorporó el principio de la autonomía en la administración del BCV y le dio al Banco Central el carácter de persona jurídica pública de naturaleza única. Asimismo se eliminó el carácter corporativo que hasta la fecha mantenía la composición del Directorio, en su lugar, se estableció un cuerpo colegiado de siete miembros, un Presidente y seis directores, designados por el Presidente de la República por un período de seis años, que evita la coincidencia con los períodos constitucionales.

La designación del Presidente se somete a la aprobación de las dos terceras partes del Senado, mientras que la representación del Ejecutivo en el Directorio se redujo a un Director, el cual en ningún caso puede ser el Ministro de Hacienda. Otro aspecto novedoso que introdujo la reforma fue la prohibición expresa de otorgar crédito directo al Gobierno Nacional, y el establecimiento de una disposición que obliga a la República a reponer el patrimonio del Banco cuando éste incurra en pérdidas debido a la aplicación de sus políticas.

El marco normativo actual se ha adecuado a las nuevas concepciones y corrientes existentes en la Banca Central de un mundo globalizado, donde las instituciones de este carácter valoran la autonomía como una manera de enfrentar los grandes cambios que han ocurrido y que siguen ocurriendo en la esfera financiera, bancaria y monetaria de un modo integrado. Es decir, sobre el BCV recae una tarea muy bien delimitada con relación a tres variables o medios: el dinero, el crédito y la tasa de cambio, con miras a contribuir al logro de tres supremos objetivos: la estabilidad de la moneda, el equilibrio económico y el desarrollo ordenado de la economía.

Las transformaciones en la misión y filosofía del Banco Central vinieron acompañadas con cambios en los espacios y edificaciones, dada la complejidad de las funciones, así como la expansión de su influencia y cobertura, que implicaron la proyección de ellas sobre la sociedad. Además al convertirse en un sujeto de la sociedad financiera internacional, debió alternar con instituciones o centros de poder económico albergados en espacios cónsonos con la función que desempeñan. Es decir la imagen tanto hacia el interior del país y hacia el exterior, habría de tener rasgos trascendentes asociados a su misión pública.